domingo, 21 de junio de 2009

AGRACIAS A TODOS Y HASTA SIEMPRE

MAESTRIA EN CIENCIAS EN LA EDUCACION SEMIESCOLARIZADO 2007-2009
Gracias a la decisión que un día me vi obligada a tomar, por requerimiento de mi trabajo, en ese momento no sé porque pero escogí esta maestría, sin saber lo que me esperaba ni a lo que me enfrentaba, iniciando con el propedéutico y yo miraba que cara conocía ojala me tocara con alguien conocido me decía yo, pero no, después al designárseme mi grupo y tras una batalla porque me toco en escolarizado, logre estar en el grupo “C” de Semiescolarizado, gracias, para mí, el mejor grupo, con todos los ingredientes requeridos para ser el mejor en cualquier reto, compuesto de maestros de normal, psicólogos, maestros de educación especial, filósofos, matemáticos, especialistas en computación y Licenciados en derecho, buena mezcolanza para un grupo que a decir de los maestros romperíamos paradigmas, poco a poco empecé a conocer a cada uno de ellos, a identificar a los del relajo que me incluyo, a los serios y formales, a los que corrían a la hora del compromiso, a los de los chistes, a los del rollo, a los de polémica, a las niñas nice y coquetas, a los estudiosos, a los evasivos, a los que decían que el rey es la ley, a los pachangueros, a los viajeros y hasta los de las trampas, ja ja ja, en fin todos con gran corazón, y con un consejo que dar siempre, a todos ellos gracias por compartir conmigo sus experiencias, sus vidas, sus anhelos, sus tropiezos, gracias algunos por confiarme tanta cosa creo que a ninguno lo he defraudado ya que los tengo resguardados, gracias por escuchar mis exposiciones y apoyarme en ellas, por compartirme sus exposiciones, me dio mucho gusto haberles conocido, haber estado en esa maestría, en esa institución, haber regresado a mi querida UAZ de la que he obtenido tanto y tantas dichas, mi rejuvenecimiento mental y espiritual, al sentirme parte nuevamente de un grupo, gracias por haberme designado Jefa de Grupo, gracias y les digo de corazón que cuentan con una amiga y cuando gusten, gracias por que se que nos queremos y nos deseamos lo mejor todos, les deseo muchas bendiciones en su titulación y a lo largo de la vida, en todas y cada una de las cosas que emprendan yo sé que las van a hacer con éxito, gracias a mis maestros por cada semilla sembrada en nosotros, por la fe que nos tuvieron, por enseñarnos a aprehender, y a desaprehender, gracias por compartir con nosotros sus experiencias y conocimientos, gracias por lo que recordé y aprehendí, mil gracias, Dios les bendiga en todo.
Les voy a extrañar mucho, verlos, las mesas de discusión que se formaban en cada clase los viernes y sábados, los desayunos juntos, de verdad que me van a hacer falta, les estimo mucho y les deseo lo mejor DIOS LOS BENDIGA EN TODO A USTEDES Y A TODA SU FAMILIA. LES DESEO MUCHA PROSPERIDAD ESPIRITUAL MORAL, PROFESIONAL Y ECONOMICA. DICHA Y AMOR S A L U D.
FUE UN HONOR ESTAR CON USTEDES, SU AMIGA
LIC. MAYRA IVONNE HERNANDEZ GUTIERREZ.

jueves, 18 de junio de 2009

PERFIL DE EGRESO Y COMPETENCIAS A NIVEL SECUNDARIA.


En este blog se tratará de exponer a lo que se refieren los ejes rectores comunes en el nivel de secundaria, independientemente de su modalidad (secundarias generales, secundarias técnicas y telesecundarias), lo que constituye una base fundamental. Los planes y programas de estudio, pretenden vincular los contenidos de los tres niveles: preescolar, primaria y secundaria; en el que se establece un nuevo perfil de egreso (reforma 2006) para las distintas modalidades del nivel secundaria.
Perfil de Egreso de Nivel Secundaria
Que el alumno:
Utilice el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente, para interactuar en distintos contextos sociales. Reconozca y aprecie la diversidad lingüística del país; emplee la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, iden­tifique problemas, formule preguntas, emite juicios y proponga diversas soluciones; seleccione, analice, evalúe y comparta información proveniente de di­versas fuentes y aproveche los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente; emplee los conocimientos adquiridos a fin de interpretar y explicar pro­cesos sociales, económicos, culturales y naturales, así como para tomar decisiones y actuar, individual o colectivamente, en aras de promover la salud y el cuidado ambiental, como formas para mejorar la calidad de vida; conozca los derechos humanos y los valores que favorecen la vida demo­crática, los ponga en práctica al analizar situaciones y tome decisiones con responsabilidad y apego a la ley; reconozca y valore distintas prácticas y procesos culturales. Contribuya a la convivencia respetuosa; asuma interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüís­tica; conozca y valore sus características y potencialidades como ser humano, se identifique como parte de un grupo social, emprenda proyectos perso­nales, se esfuerce por lograr sus propósitos y asuma con responsabilidad las consecuencias de sus acciones; aprecie y participe en diversas manifestaciones artísticas; Integre cono­cimientos y saberes de las culturas como medio para conocer las ideas y los sentimientos de otros, así como para manifieste los propios.
Competencias de Alumnos a Nivel Secundaria
Para lograr que la educación básica contribuya a la formación de ciudadanos con estas características (perfil de egreso), implica plantear el desarrollo de competencias como propósito educativo central. Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias del impacto de ese hacer (valores ya actitudes). En otras palabras la manifestación de una competencia revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en un contexto dado.La Reforma curricular esta orientada a las competencias y habilidades, por lo que la educación básica esta conformada por cinco competencias básicas (ACE, Alianza por la Calidad de la Educación)
Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de su vida, de integrarse a la cultura escrita y matemática, así como de movilizar los diversos saberes culturales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad.Competencias para el manejo de la información. Se relacionan con: la búsqueda, evaluación y sistematización de información; el pensar, reflexio­nar, argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar y uti­lizar información; el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales.
Competencias para el manejo de situaciones. Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, conside­rando diversos aspectos como los sociales, culturales, ambientales, eco­nómicos, académicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo; administrar el tiempo; propiciar cambios y afrontar los que se pre­senten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; enfrentar el riesgo y la incertidumbre; plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la resolución de problemas, y manejar el fracaso y la desilusión.
Competencias para la convivencia. Implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equi­po; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal; reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país.
Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas socia­les y culturales; proceder en favor de la democracia, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar considerando las formas de trabajo en la sociedad, los gobiernos y las empresas, individuales o colectivas; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.A esto se suman cuatro campos formativos los cuales son: lenguaje y comunicación, que en secundaria llevan secuencia español I, II,y III, con lengua extranjera I, II y III, de primero a tercer grado.
El segundo campo formativo es el pensamiento matemático que lleva su secuencia de primer a tercer grado en matemáticas I, II y III.El tercer campo formativo es exploración y comprensión del mundo natural y social, que comprende de primero a tercer año con ciencias I (énfasis en biología), ciencias II (énfasis en Física) y ciencias III (énfasis en química, tecnología I ,II y III); y en primer grado con secuencia en geografía de México y el mundo; en segundo y tercer grado con historia I y II.El cuarto campo formativo es el desarrollo personal y para la convivencia, con secuencia en formación cívica y ética I y II, artes (música, danza, teatro y artes visuales) y educación física I, II y III.

ESCRITO POR:
OSCAR ROJAS HERNÁNDEZ
ALMA SÁNCHEZ
MAYRA IVONNE HERNÁNDEZ
CLAUDIA ORTÍZ
FRANCISCO RAMÍREZ
ALEJANDRO MAURICIO
RENÉ CASTRO
LYDIA MAURICIO GONZÁLEZ
BIBLIOGRAFÍASEP (2006), Plan y Programa de Estudios, Educación Básica, Secundaria, México, SEP, 2006.
http://tae.edu.mx/docs/competencias_educativas%20.pptAlianza por la calidad de la educación. Prioridades y retos de la educación básica. Curso de formación continua.

jueves, 11 de junio de 2009

COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL CURRÍCULO DE LA ENSEÑANZA EN NIVEL DE SECUNDARIA (OBLIGATORIA)


En la publicación anterior se analizó el tema de competencias, haciéndose referencia que en México ha tomado mucha fuerza, sobre todo en los programas presentados en las Reformas Integrales de Educación, tanto en primaria como en secundaria, en niveles medio superior y superior, ya se han implementado, en donde se hace énfasis en el desarrollo de competencias, trayendo consigo una serie de mitos acerca de esto, sobre todo por parte de los docentes quienes aplicaran dicho proyecto.
De la misma manera se hizo hincapié al proyecto DeSeCo (Definition and Selection of Competencies) de la OCDE, encargado de definir y seleccionar las competencias consideradas esenciales para la vida de las personas y el buen funcionamiento de la sociedad, se define el término competencia como “Capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz”.
Por lo que ahora enfocándonos específicamente a las competencias en nivel de secundaria tenemos que mencionar algunos de los Objetivos del Programa Sectorial de Educación2007-2012 a fin de que tanto los alumnos de secundaria dispongan de las condiciones para el desarrollo de sus capacidades y potencial dispone en sus objetivos: Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional, Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento, Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural. Así como Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral.
La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico. Son aquellas competencias que debe haber desarrollado los alumnos al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
Las competencias básicas en el currículo del nivel secundaria tienen varias finalidades. En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informales y no formales. En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Y, por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.
La organización y el funcionamiento de los centros y las aulas, la participación del alumnado, las normas de régimen interno, el uso de determinadas metodologías y recursos didácticos, o la concepción, organización y funcionamiento de la biblioteca escolar, favorecer o dificultar el desarrollo de competencias asociadas a la comunicación, el análisis del entorno físico, la creación, la convivencia y la ciudadanía, o la alfabetización digital. Así la acción tutorial permanente puede contribuir de modo determinante a la adquisición de competencias relacionadas con la regulación de los aprendizajes, el desarrollo emocional o las habilidades sociales
En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, se han identificado ocho competencias básicas:
1. Competencia en comunicación lingüística.
2. Competencia matemática.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital.
5. Competencia social y ciudadana.
6. Competencia cultural y artística.
7. Competencia para aprender a aprender.
8. Autonomía e iniciativa personal.
La descripción, finalidad y aspectos distintivos de estas competencias debe de ser alcanzado por el alumnado al finalizar la educación secundaria obligatoria.
Competencia en comunicación lingüística.
Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo.
Escuchar, exponer y dialogar implica ser consciente de los principales tipos de interacción verbal, ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas y adaptar la comunicación al contexto. Leer y escribir son acciones que refuerzan las habilidades que permiten buscar, recopilar y procesar información, y ser competente a la hora de comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o creativas diversas. La lectura facilita la interpretación y comprensión del código que permite hacer uso de la lengua escrita y es, además, fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber, todo lo cual contribuye a su vez a conservar y mejorar la competencia comunicativa.
El desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.
Competencia matemática.
Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.
Forma parte de la competencia matemática la habilidad para interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones, lo que aumenta la posibilidad real de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, tanto en el ámbito escolar o académico como fuera de él, y favorece la participación efectiva en la vida social.
La competencia matemática implica una disposición favorable y de progresiva seguridad y confianza hacia la información y las situaciones, que contienen elementos o soportes matemáticos, así como hacia su utilización cuando la situación lo aconseja, basadas en el respeto y el gusto por la certeza y en su búsqueda a través del razonamiento.
Esta competencia cobra realidad y sentido en la medida que los elementos y razonamientos matemáticos son utilizados para enfrentarse a aquellas situaciones cotidianas que los precisan. Por ello, su desarrollo en la educación obligatoria se alcanzará en la medida en que los conocimientos matemáticos se apliquen de manera espontánea a una amplia variedad de situaciones, provenientes de otros campos de conocimiento y de la vida cotidiana.
El desarrollo de la competencia matemática al final de la educación obligatoria, conlleva utilizar espontáneamente -en los ámbitos personal y social- los elementos y razonamientos matemáticos para interpretar y producir información, para resolver problemas provenientes de situaciones cotidianas y para tomar decisiones.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. En definitiva, incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.), y para interpretar el mundo, lo que exige la aplicación de los conceptos y principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos desde los diferentes campos de conocimiento científico involucrados.
Esta competencia, partiendo del conocimiento del cuerpo humano, de la naturaleza y de la interacción de los hombres y mujeres con ella, permite argumentar racionalmente las consecuencias de unos u otros modos de vida, y adoptar una disposición a una vida física y mental saludable en un entorno natural y social también saludable. Además proporciona, destrezas asociadas a la planificación y manejo de soluciones técnicas, siguiendo criterios de economía y eficacia, para satisfacer las necesidades de la vida cotidiana y del mundo laboral.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.
Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia, así como aplicar en distintas situaciones y contextos el conocimiento de los diferentes tipos de información, sus fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los lenguajes y soportes más frecuentes en los que ésta suele expresarse.
Disponer de información no produce de forma automática conocimiento. Transformar la información en conocimiento exige de destrezas de razonamiento para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad; en definitiva, comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento. Significa, asimismo, comunicar la información y los conocimientos adquiridos empleando recursos expresivos que incorporen, no sólo diferentes lenguajes y técnicas específicas, sino también las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.
Ser competente en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo intelectual incluye utilizarlas en su doble función de transmisoras y generadoras de información y conocimiento
Competencia social y ciudadana.
Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.
Esta competencia favorece la comprensión de la realidad histórica y social del mundo, su evolución, sus logros y sus problemas. La comprensión crítica de la realidad exige experiencia, conocimientos y conciencia de la existencia de distintas perspectivas al analizar esa realidad.
El ejercicio de la ciudadanía implica disponer de habilidades para participar activa y plenamente en la vida cívica. Significa construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos, ejercitar los derechos, libertades, responsabilidades y deberes cívicos, y defender los derechos de los demás.
Tal competencia supone comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas, y ejercer la ciudadanía, actuando con criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y manteniendo una actitud constructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y obligaciones cívicas.
Competencia cultural y artística.
Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.
Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas.
El conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, como a aquellas relacionadas con el empleo de algunos recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias; implica un conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales y artísticas, la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo, una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales, el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora, y un interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad, como de otras comunidades.
Competencia para aprender a aprender.
Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.
Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales. Por un lado, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. Por otro lado, disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.
Implica la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación o problema utilizando diversas estrategias y metodologías que permitan afrontar la toma de decisiones, racional y críticamente, con la información disponible.
Por otra parte, esta competencia requiere plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo y cumplirlas, elevando los objetivos de aprendizaje de forma progresiva y realista.
Aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal, e incluye tanto el pensamiento estratégico, como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual, todo lo cual se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas.
Autonomía e iniciativa personal.
Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos.
Por otra parte, remite a la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y planes personales -en el marco de proyectos individuales o colectivos- responsabilizándose de ellos, tanto en el ámbito personal, como social y laboral.
Exige, por todo ello, tener una visión estratégica de los retos y oportunidades que ayude a identificar y cumplir objetivos y a mantener la motivación para lograr el éxito en las tareas emprendidas, con una sana ambición personal, académica y profesional. Igualmente ser capaz de poner en relación la oferta académica, laboral o de ocio disponible, con las capacidades, deseos y proyectos personales.
Además, comporta una actitud positiva hacia el cambio y la innovación que presupone flexibilidad de planteamientos, pudiendo comprender dichos cambios como oportunidades, adaptarse crítica y constructivamente a ellos, afrontar los problemas y encontrar soluciones en cada uno de los proyectos vitales que se emprenden.
La autonomía y la iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.
BIBLIOGRAFIA
REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.
http://www.concejoeducativo.com/

miércoles, 3 de junio de 2009

EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS



Al entrar a analizar la definición de competencias tenemos que mencionar que tiene antecedentes de varias décadas, principalmente en países como Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y Australia. Aparecen primeramente con los procesos productivos en las empresas, es decir, en el campo tecnológico, donde el desarrollo del conocimiento ha sido muy acelerado.
En México es oficial en 1993 al crearse el Sistema Normalizado por Competencias Laborales y el Sistema de Certificación Laboral, sistemas derivados del proyecto de modernización de la educación técnica y la capacitación (PMET y C) el proyecto fue realizado conjuntamente por la Secretaria de Educación Pública y por la Secretaría de Trabajo y Prevención Social (EBNC).
En el proyecto DeSeCo (Definition and Selection of Competencies) de la OCDE, encargado de definir y seleccionar las competencias consideradas esenciales para la vida de las personas y el buen funcionamiento de la sociedad, se define el término competencia como “Capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz”.
Competencia básica:
Capacidad de poner en práctica de forma integrada, conocimientos, habilidades, actitudes para resolver problemas y situaciones.
Básica: debe estar a la alcance de todos los sujetos implicados, es decir, de todo el alumnado de escolaridad obligatoria.
Características: se trata de capacidades más que de simples contenidos. Tienen un carácter interdisciplinar. Han de permitir comprender y actuar responsablemente en la realidad de la vida cotidiana.
Competencia es el vínculo que la educación busca para que los estudiantes encuentren continuidad luego en el desempeño de su profesión; En el campo educativo la competencia no sólo apunta al ámbito laboral; tiene una visión mucho más amplia, compleja y significativa que se considera “a partir de una formación profesional que además de promover el desarrollo de ciertos atributos (habilidades, conocimientos, actitudes, aptitudes y valores) considere la ocurrencia de varias tareas…” Tener éxito en la escuela no es un fin en sí, ya que, cada aprendizaje prepara, en el curso del periodo escolar, pero al fin del proceso, el alumno debería ser básicamente capaz de trasladar sus adquisiciones escolares fuera de la escuela.
En la Actualidad en el ambiente educativo escuchamos mucho la terminología: educación basada en competencias, nuevas competencias para los ciudadanos, currículo por competencias, el modelo de competencias en educación, el desarrollo de competencias, preparación para alcanzar competencias, etc.
El tema de competencias en México ha tomado mucha fuerza, sobre todo en los programas presentados en las Reformas Integrales de Educación, tanto en primaria como en secundaria, en niveles medio superior y superior, ya se han implementado, en donde se hace énfasis en el desarrollo de competencias, trayendo consigo una serie de mitos acerca de esto, sobre todo por parte de los docentes quienes aplicaran dicho proyecto.
Esos mitos sobre competencias se entienden más, si se reconocen los diferentes ámbitos en donde se aplican: competencias ciudadanas, laborales, profesionales, docentes, académicas, en el aula, clave, básicas, etc.
En los maestros existe gran desconcierto debido a que no queda claro cuál de todos los ámbitos de competencias es el que debe de implementar en el aula, ni en qué orden, cuando le dicen al maestro que desde una nueva reforma educativa, que debe de desarrollar competencias, no se le especifica de cuales se está hablando, si desde sus propias competencias (docentes y profesionales) o de enseñar competencias a sus alumnos (competencias académicas).
Al hablar de competencia en educación, nos referimos a un bien social general, como la educación básica que debe preparar para desarrollarse como persona en sociedad y procurar la igualdad de condiciones.
Recordemos que para la educación
por competencias es el desempeño entendido como "la expresión concreta de los recursos que pone en juego el individuo cuando lleva a cabo una actividad, y que pone el énfasis en el uso o manejo que el sujeto debe hacer de lo que sabe, no del conocimiento aislado, en condiciones en las que el desempeño sea relevante"
En 1996 la UNESCO publica un informe sobre la educación para el siglo XXI “la humanidad ésta expuesta a múltiples desafíos y la educación es el instrumento indispensable para enfrentarlos”. En él propone tener en cuenta “las competencias adquiridas más allá de la educación inicia”, lo que permitiría que también las competencias adquiridas en la vida sean reconocidas por las empresas y por el sistema educativo. Se propone ampliar las posibilidades y relaciones entre educación y mundo laboral.
Bien entendemos por competencia en educación : la combinación integrada de conocimientos, habilidades y actitudes conducentes a un desempeño adecuado y oportuno en diversos contextos (Manuel de educación en Salud basada en competencias, OPS-OMS 2001) teniendo por definido que COMPETENCIA PROFESIONAL es la operacionalización, en situación profesional, de capacidades que permiten ejercer convenientemente una función o una actividad (Martens, 1996)
y COMPTENCIA LABORAL es la capacidad real para lograr un objetivo o un resultado en un contexto de trabajo dado (CINTERFOR, 1996).
De la misma manera el concepto de competencias se refiere, en esencia, a la aplicación de conocimientos prácticos a través de habilidades físicas e intelectuales, con respecto a criterios o estándares de desempeño esperados (normas o Calificaciones). El enfoque de competencias, en realidad representa un gran sistema en el que intervienen diversos y complejos procesos, entre los que destacan: (a) normalización, (b) formación, (c) evaluación, (d) acreditación (e) certificación y (f) socialización.
El propósito de la educación basada en normas de competencia (EBNC) es proporcionar educación técnica y capacitación a los trabajadores, así como combinar la educación y el trabajo (Limón, 1996).
El eje principal de la educación por competencias lo importante no es la posesión de determinados conocimientos, sino el uso que se haga de ellos. Este criterio obliga a las instituciones educativas a replantear lo que comúnmente han considerado como formación.
Para determinar si un individuo es competente o no lo es, deben de tomarse en cuenta las condiciones reales en las que el desempeño tiene sentido, en lugar del cumplimiento formal de una serie de objetivos de aprendizaje que en ocasiones no tienen relación con el contexto. Bajo este concepto las competencias promueven un significado de unidad e implica que los elementos del conocimiento tienen sentido sólo en función del conjunto.
Recordemos de las anteriores publicaciones que en un trabajo publicado por la UNESCO se afirma: “La finalidad de la educación debe ser no sólo formar jóvenes con miras a un oficio determinado, sino sobre todo capacitarlos para que puedan adaptarse a tareas diferentes y perfeccionarse sin cesar a medida que evolucionan las formas de producción y las condiciones de trabajo; así, la educación debe tender a facilitar la reconversión profesional.
Siempre se ha tenido claro que el profesionalismo dedicado requiere actualización constante. Sin embargo, hoy día los contenidos de estudio se hacen obsoletos antes de egresar
El concepto de competencias en educación desde un modelo escolar más tradicional, academicista y conservador, se enfocarían hacia competencias-destrezas. Desde un modelo de aprendizaje crítico habría que hablar de competencias personales y acción colectiva.
Es decir el resultado de un proceso de integración de habilidades y conocimientos, saber, saber-hacer, saber- ser, saber- emprender.
Aunque se pueden fragmentar sus componentes, estos por separado no constituyen la competencia: ser competente implica el dominio de la totalidad de elementos y no sólo de alguna de las partes.
Se puede hablar de: LOGROS DE CALIDAD EDUCATIVA
v Cuando el egresado de cualquier nivel educativo desempeña adecuadamente en el nivel siguiente.
v Cuando el egresado de la escuela se integra adecuadamente al contexto social.
v Cuando el egresado utiliza los conocimientos, habilidades, actitudes y valores adquiridos en la escuela en su vida diaria.
PRINCIPIOS DE LA EDUCACION POR COMPETENCIA
- Acercar al alumno lo más pronto posible a la aplicación del conocimiento en la realidad
Integrar la teoría y la práctica.
-Reconocer habilidades, actitudes, valores y destrezas en la formación del alumno.
-Reconocer cualquier aprendizaje sin depender del lugar en donde se adquiere centrar el aprendizaje en el alumno.
- Trabajar en equipo

TIPOS DE COMPETENCIA:
· COGNITIVAS aprender a conocer
· FORMATIVAS aprender a ser y vivir juntos

PROCESO DE UNA COMPETENCIAS
I –Incompetencia Inconsciente II. Incompetencia Consiente
IV- Competencia Inconsciente III. Competencia Consciente

CLASIFICACION DE COMPETENCIAS
l-COMPETENCIA CLAVE: a) Competencias Cognoscitivas b) Competencias Comunicacionales c) Competencias Lógico- numéricas d) Competencias Informacionales
e) competencias Interpersonales.
ll- COMPETENCIAS ACADÉMICAS a) Competencias Matemáticas b) Competencias Científicas c) Competencias Socio-Históricas d) Competencias Ecológicas e) Competencias Tecnológicas.
lll-COMPETENCIAS LABORALES a) Competencias Básicas b) Competencias Genéricas c) Competencias Específicas

NIVELES DONDE SE APLICAN LAS COMPETENCIAS:
-Preescolar/ primaria.- Competencias clave o elementales: comunicación oral y escrita, observar, analizar, razonar, aprender, socializar.
-Secundaria/ bachillerato.- Competencias básicas o genéricas Participación Social y desarrollo personal.
- Bachillerato / Tecnológico.- Competencias básicas, propedéuticas y laborales.
-Superior y Posgrado/ Capacitación.- Competencias profesionales y laborales reconocidas en el mercado de trabajo.
CARACTERISTICAS DE UNA COMPETENCIA.
o Una competencia es un desempeño, no la capacidad para un desempeño futuro.
o La competencia incluye un saber, un saber hacer y saber ser.
o La competencia siempre se relaciona con una capacidad movilizada para responder a situaciones que demandan cambio( Irigoin 2003)
o Las reformas educativas para que puedan considerarse como tales, requieren no solo de cambios estructurales, sino también modificaciones en las prácticas educativas.
o Lograr que maestros y alumnos participen de una manera más comprometida durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje, será posible en la medida en que conozcan, interpreten y hagan suyas las nuevas propuestas curriculares en marcadas en el modelo de las competencias.
ELEMENTOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS
1- Unidad de competencias
2- Saberes- Práctico, Teórico, Formativo
3- Contenido Teórico práctico
4- Acciones de aprendizaje
5- Evaluación del aprendizaje- evidencias de aprendizaje, criterios de desempeño, campo de aplicación.


BIBLIOGRAFIA.
http://www.concejoeducativo.com/
Tejada Fernández J. Acerca de las Competencias Profesionales:
Universidad Autónoma de Barcelona; 1999.
http://educar.jalisco.gob.mx/13/13Huerta.html
http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=164
http://www.isoeducacion.org/
UNESCO, Documento de política para el cambio y el desarrollo en educación superior,unesco, París, 1995.
Morfín, Antonio, "La nueva modalidad educativa, educación basada en normas de competencia", en Argüelles, A., op. cit., pp. 8- 81.

jueves, 28 de mayo de 2009

UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE POR WEBQUEST

Haciendo referencia a la públicación anterior, "Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación" basada en lo que mencionan las autoras Rubio Michavila, Pérez Martell y Escandell Bermúdez el impacto en la educación hoy en día es profundo, con ventajas frente a las clases tradicionales ya que los estudiantes tienen acceso a enseñanzas de mayor calidad, tienen todo tipo de información por la red, buen diseño del material multimedia, hay clases multiculturales y de carácter internacional, en sí generan cambios estructurales e internacionales con nuevos modelos de aprendizaje por lo que el uso de tecnologías exige nuevos modelos de aprendizaje. A consecuencia los estudiantes no interaccionan sólo con la tecnología, sino que a través de está lo hacen con profesores y demás compañeros, siendo su mayor flexibilidad la posibilidad de facilitar el acceso a la Educación Superior de sectores más amplios.
Toda esta nueva tecnología cada vez es más utilizada como recurso didáctico por los profesores, puesto que permiten el desarrollo de habilidades de manejo de información y el desarrollo de competencias relacionadas con la sociedad de la información.
Y una de ellas es la WebQuest, que es un tipo de actividad didáctica que consiste en una investigación guiada, con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos e incluye una evaluación auténtica. Cada vez son más utilizadas como recurso didáctico por los profesores, puesto que permiten el desarrollo de habilidades de manejo de información y el desarrollo de competencias relacionadas con la sociedad de la información.
Esta se construye alrededor de una tarea atractiva (información) que provoca al educando un proceso de pensamiento superior, mismo que puede ser creativo o crítico e implica la resolución de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis, La tarea debe ser en algo más que contestar preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla. Una WebQuest debe de estructurarse con una Introducción, Tarea, Proceso, Recursos, Evaluación, Conclusión y Autores. Y los pasos para desarrollarla, es necesario crear un sitio web que puede ser construido con un editor HTML, un servicio de blog o incluso con un procesador de textos que pueda guardar archivos como una página web.

Hay dos tipos de WebQuest los de corta duración cuya la meta educacional a corto plazo es la adquisición e integración del conocimiento de un determinado contenido de una o varias materias y su duración se diseña para ser terminado de uno a tres periodos de clase, y los de larga duración cuyo objetivo es la extensión y procesamiento del conocimiento (deducción, inducción, clasificación, abstracción) y su duración es entre una semana y un mes de clase. Ambas son actividades estructuradas y guiadas que evitan estos obstáculos proporcionando a los alumnos una tarea bien definida, así como los recursos y las consignas que les permiten realizarlas y en lugar de perder horas en busca de la información, los alumnos se apropian, interpretan y explotan las informaciones específicas que el profesor les asigna.
Creo que hasta esta parte nos es algo conocido este tema, verdad, y empezamos a sumergirnos de una manera agradable en ello, (compañeros de cuarto semestre de la maestría de Ciencias de la Educación), ahora después de cuatro semestres y por llegar casi a la culminación de la maestría podemos decir que investigar en la Web es sencillo y de simple aplicación, ya que es fácil de realizar y permite que tanto novatos como expertos en Internet participen. Investigando en la web se incorpora a los estudiantes en tareas efectivas, estimula a la colaboración y discusión, y es de fácil integración en el curriculum escolar.
El profesor debe sugerir un tema de exploración y apuntar a algunos sitios de la Web donde el alumno ira a buscar la información que necesita, considero al respecto que la labor de diseñar esta materia que nos es impartida en este momento Nuevos Paradigmas de la Educación por Dr. José Ruiz Ortega, en su momento para el mismo fue de gran labor que se le reconoce para identificar y plantear un tópico/problema y a partir de ahí crea una web en la que la presenta la tarea al alumnado, les describe los pasos o actividades que tienen que realizar, les proporciona todos los recursos on-line necesarios y los criterios con los que serán evaluados y finalmente se entienda de tal manera para lo que fue diseñada como algo muy prometedor, ya que esta estrategia didáctica en la que los alumnos son los que realmente construimos el conocimiento.
Esto es no solamente una nueva manera para que los profesores enseñen también es una nueva manera para que los alumnos aprendan, su estructura es constructivista y por tanto fuerza a los alumnos a transformar la información y entenderla; sus estrategias de aprendizaje cooperativo ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades y a contribuir al producto final del grupo.
Algo importante que tiene lugar mencionar es que la idea de WebQuest fue desarrollada en 1995, en la Universidad Estatal de San Diego, desde entonces se ha constituido en una de las técnicas principales de uso e integración de Internet en la escuela; y de acuerdo con sus desarrolladores, Bernie Dodge y Tom March, una WebQuest es un modelo que pretende rentabilizar el tiempo de los estudiantes, centrarse en el uso de la información más que en su búsqueda y reforzar los procesos intelectuales en los niveles de análisis, síntesis y evaluación, los WebQuest ofrecen un modelo ideal para los docentes que buscan la manera de integrar Internet en el aula. Cada WebQuest tiene una tarea clara o un problema específico con una gran cantidad de enlaces que se relacionan con un tópico o con el contenido del área de estudio de un curso determinado.
La Web como entorno educativo la más indicada para actividades en las que el alumno debe avanzar a un ritmo propio y de manera autónoma, localizar una determinada información, investigar y sacar sus propias conclusiones e interactuar con el medio y con sus compañeros, así mismo la WebQuest como estrategia de aprendizaje constructivista permite que el alumno elabore sus propios conocimientos a partir de los recursos que se le ofrecen y de su propio conocimiento previo, promueve el aprendizaje centrado en el alumno, pone en marcha procesos de reflexión, análisis, síntesis y evaluación, fomenta la interacción con el medio y los otros individuos, implica la colaboración y cooperación entre los alumnos y/o la adopción de roles distintos.
Una WebQuest es una estructura de aprendizaje por andamiaje que utiliza enlaces a recursos en la WWW y una tarea auténtica para de ese modo motivar, la investigación por parte de los alumnos de una cuestión central con resultado abierto, el desarrollo de conocimientos a escala individual y la participación en un proceso de grupo final que pretende transformar la información adquirida en un conocimiento más sofisticado.
¡UN MAR DE CONOCIMIENTOS! Por lo que podemos concluir que WebQuest significa indagación, investigación a través de la web y consiste básicamente en presentarle al alumnado un problema, una guía del proceso del trabajo y un conjunto de recursos preestablecidos accesibles atreves de www. Dicho trabajo se aborda en pequeños grupo y deben elaborar un trabajo ya sea en papel o formato digital utilizando los recursos ofrecidos por la internet.
Agregaría WebQuest es un modelo de aprendizaje simple y rico, basado en el aprendizaje cooperativo y en procesos de investigación para aprender con una actividad enfocada a la investigación, en la que la información es descargada de Internet con una metodología de aprendizaje basado en los recursos que proporciona Internet que NOS incitan a los alumnos a investigar, potencian el pensamiento crítico, la creatividad y la toma de decisiones.
La evaluación por parte del maestro debe ser precisa, clara, consistente y específica. Una forma de evaluar es una plantilla de evaluación y si es posible involucrar a los estudiantes en el proceso de evaluación.
Esta forma de trabajo ahora leída, entendida y en práctica, es una gran experiencia que nos ha estimulado la reflexión acerca del proceso y de lo que se está aprendiendo, hemos adquirido una responsabilidad individual todos mis compañeros, hemos adquirido habilidades y formado metas, aprendimos a interactuar para desarrollar relaciones interpersonales, nos facilita el uso de estrategias que difícilmente surgirían espontáneamente y desarrollamos hábitos de atención y concentración como estrategia de aprendizaje, subrayo es una herramienta muy útil y de amplia adaptabilidad para alumnos con discapacidad; problemas de retraso escolar; desmotivación; con rechazo a las actividades habituales de lápiz y papel; compensación educativa y con necesidad de rápida alfabetización digital por proceder de otras culturas.
Realizamos en este seminario con la información un verdadero proceso de analizar, sintetizar, comprender, transformar, crear, juzgar, valorar, ES DECIR UN VERDADERO Y AUTENTICO VIAJE INTELECTUAL, UNA AVENTURA DEL CONOCIMIENTO.

BIBLIOGRAFIA
Adell, Jordi. INTERNET EN EL AULA. LAS WEBQUEST, EDUTEC: Universitat Jaune I. Revista Electrónica de Tecnología Educativa Núm. 17./Marzo 04, 21 de marzo de 2009, desde http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec17/adell_16a.htm
http://www.eduteka.org/profeinvitad.php3?ProfInvID=0010
Castellano http://www.aula21.net/tallerwq/fundamentos/ejemplos.htm
QUADERNS DIGITALS: Monográfico sobre WEBQUEST.

domingo, 17 de mayo de 2009

EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.
El siglo XXI enfrenta retos descomunales, dando cuenta de las nuevas incertidumbres en la ciencia para demostrar las debilidades del paradigma de la simplicidad. Así mismo, se incluye la incertidumbre como variable en nuestro pensamiento, para pensar estratégicamente y no programáticamente.
Hago hincapié que en este siglo en mención, enfrentamos retos enormes, con muchas incertidumbres científicas, con avances tecnológicos no explicados ni entendidos aun para su utilidad lo que originan un paradigma de simplicidad es decir, con una diversidad de pensamientos, con el fin solamente de darle lógica a lo que se está originando para entenderlo y creerlo mediante una racionalidad, misma que puede ser medible y cuantificable, es decir darle lógica a lo que conocemos, con objetividad.
Este paradigma de la Simplicidad originado debe ser medible y cuantificable, el mismo confía en poder de la razón y debe de basarse en métodos experimentales, a partir de este paradigma se establece Orden en el Universo.
Ya que vivimos la revolución tecnológica más importante experimentada por la humanidad. Que nos induce sentimientos cruzados de esperanza y temor. Las nuevas tecnologías son hoy producidas por las grandes transnacionales que siguen a la demanda con mayor poder adquisitivo. Las prioridades y necesidades de los países pobres no merecen la atención debida en el financiamiento de la investigación y el desarrollo. El déficit democrático de la globalización agrava el problema. Los grandes fallos representados la Talidomida, las vacas locas o el cambio climático nos hacen pensar que las tecnologías no están bajo control. El dato de que dos terceras partes de la humanidad no hayan obtenido de las nuevas tecnologías mejoras sustanciales en sus condiciones de vida y algunos las hayan empeorado tampoco alienta. Cuando el desarrollo ha de basarse principalmente en la capacidad para procesar y aplicar conocimiento en redes internacionales de producción e intercambio la amenaza de un mundo todavía más desigual y fraccionado no es ilusoria.
La llamada brecha digital no es el problema de tanto cambio sino el resultado de otras brechas más importantes en capital humano, capital social, capacidades institucionales, gobernabilidad democrática, ellas son las que impiden que los países pobres y el mundo aprovechen las inmensas oportunidades que representan las TIC. Para revertir la tendencia actual hacia un mundo y un desarrollo insostenibles es necesario incorporar las nuevas tecnologías a la agenda global y nacional de desarrollo y hacerlo mediante un llamado big bang que sacuda los acomodos de la vieja cooperación... La comunidad internacional, los países ricos, las empresas, las ONG, los gobiernos a todos los niveles han de promover nuevas alianzas para superar decididamente la brecha digital.
Ahora si bien las TIC imponen cambios en la educación, la enseñanza, los procesos de aprendizaje, es decir están surgiendo nuevas maneras de acceder al conocimiento. Con un buen proyecto educativo como lo menciona el autor, la nueva tecnología es una herramienta fértil para potenciar las situaciones de aprendizaje, dar la vinculación entre docentes y el gran fortalecimiento de las escuelas del cual el maestro tiene un papel básico siendo el mediador entre el conocimiento y el alumno, con la capacidad de negociador entre el deseo del alumno y lo que le requiere la enseñanza, da al mismo la responsabilidad de hacer, crear y promover compromisos, así como de aplicar lo aprendido, respeta estilo y ritmo de aprendizaje, e indagar conocimientos, habilidades, actitudes y valores de los alumnos, es decir, preparar a nuestros alumnos para un excelente desempeño con un conocimiento complejo en la nueva civilización inmersa en el avance tecnológico caracterizado desde la Revolución Industrial.
De igual manera, el alumno va a requerir de destrezas y competencias, como emplear una variedad de herramientas tecnológicas, transformar, analizar conocimiento y generar conceptos, trabajar colaborativamente transmitiendo e intercambiando ideas y adecuarse a un mundo globalizado, elaborar planes, negociar un consenso, transmitir ideas, solicitar y aceptar críticas, reconocer el mérito de los demás, pedir ayuda y crear productos conjuntos, es decir los estudiantes van a alcanzar niveles más profundos de comprensión y van a ser los guías en la construcción y aplicación colectivas del conocimiento en el contexto de los problemas, las situaciones y las tareas del mundo real.
Por lo tanto las escuelas debe enseñar la utilización inteligente la tecnología, para que se tenga la posibilidad los estudiantes hasta aquellos con necesidades especiales para alcanzar una educación equitativa y de gran calidad que son los objetivos de la educación del siglo XXI.
Recordemos lo señalado en la obra LA AGENDA DEL SIGLO XXI, HACIA UN DESARROLLO HUMANO, El siglo XXI es el de la racionalidad científico-tecnológico, el de la sociedad del conocimiento, el de la libertad… es el siglo de la EDUCACIÓN. Se debe de preparar a las sociedades para el desafío pluralista de los posmodernidad y para su integración exitosa a la “aldea global”.
Y para que el modelo de aprendizaje con tecnología pueda afrontarse y sostenerse, en esta reforma educativa autora Prieto Hernández, consideran imprescindible:
1) Reconceptualizar los roles, los conocimientos y las destrezas de los docentes.
2) Establecer asociaciones entre docentes, padres, trabajadores, expertos y la comunidad.
3) Fomentar una reforma sistemática que afecte simultáneamente los programas de estudios, la pedagogía, la evaluación, los incentivos, la organización y el manejo de las escuelas.
Un cambio de esta magnitud no puede depender exclusivamente de la capacidad y el empeño de los docentes; a diferencia de hoy en día, toda la comunidad debe elevar la importancia de la educación en la vida cotidiana a través de un fuerte compromiso social con la tarea educativa, compartido por estudiantes, docentes, padres, empresas y líderes comunitarios.
Y si bien es notorio la nueva tecnología esta conectando a las escuelas unas con otras y con los hogares, empresas, bibliotecas, museos y servicios comunitarios, mencionando textualmente el autor “Esta conexión entre la escuela y el hogar ayudará a los estudiantes a extender su jornada escolar, permitirá a los docentes extraer experiencias significativas de la vida cotidiana de los estudiantes y posibilitará a los padres participar más en la educación de sus hijos y encontrar oportunidades educativas para ellos mismos. Las conexiones entre la escuela y el trabajo les permitirá a los estudiantes aprender en el contexto de los problemas de la vida real, al tiempo que los docentes podrán aprovechar los aportes de otros colegas, profesionales y expertos técnicos y comerciales. Las conexiones entre las escuelas, los hogares y el resto de la comunidad posibilitarán a los estudiantes relacionar lo que está sucediendo en el mundo con lo que ocurre en la escuela, les permitirán a los docentes coordinar la educación formal con el aprendizaje informal y harán posible que la comunidad reintegre la educación a la vida cotidiana”
Enseñar para la sociedad del conocimiento es educar para la creatividad, los docentes se encuentran en un triángulo de intereses e imperativos en competencia: Ser catalizadores de la sociedad del conocimiento, contrapuntos de la sociedad del conocimiento y ser víctimas de la sociedad del conocimiento, afirma Andy Hargreaves en su aportación en ENSEÑAR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
Al mencionarse el proyecto de las Escuelas para el Pensamiento su objetivo de este sería reestructurar el currículo, la enseñanza, la evaluación, el desarrollo profesional y la participación de la comunidad, en aras de ayudar a los estudiantes a adquirir la capacidad y la confianza necesarias para salir adelante en el siglo XXI, y en sus aulas, la enseñanza está centrada a la vez en el estudiante y en el conocimiento por considerarse que el pensamiento y la tarea de "aprender a aprender" requieren una base cognitiva sólida; Realizando los estudiantes investigaciones e indagaciones prolongadas sobre problemas importantes. Aplicando lo que según Edgar Morín en el texto La Cabeza bien puesta, los principios para una reforma del pensamiento generará un pensamiento del contexto y de lo complejo. Un pensamiento que vincule y afronte la falta de certeza, reemplazando la causalidad lineal por una causalidad multireferencial.
Y retomando lo anteriormente publicado, La educación es comunicación, la comunicación del siglo XXI se produce, se comparte y se distribuye, cada vez más, a través de medios digitalizados. La digitalización ha permitido el abaratamiento del transporte de la información. Que para algunos el medio es perfecto. Haciéndose necesaria la inteligencia colectiva en la educación, si queremos ser críticos, comprender y transformar la realidad por siempre, las nuevas tecnologías de la información están influyendo en toda actividad humana y modificando la sociedad a un ritmo acelerado, exigiendo una transformación en el modelo docente.
Como lo menciona las autoras Rubio Michavila, Pérez Martell y Escandell Bermúdez el impacto en la educación es profundo. Con ventajas frente a las clases tradicionales ya que los estudiantes tienen acceso a enseñanzas de mayor calidad, tienen todo tipo de información por la red, buen diseño del material multimedia, hay clases multiculturales y de carácter internacional, en sí generan cambios estructurales e internacionales con nuevos modelos de aprendizaje por lo que el uso de tecnologías exige nuevos modelos de aprendizaje.
A consecuencia los estudiantes no interaccionan sólo con la tecnología, sino que a través de está lo hacen con profesores y demás compañeros, siendo su mayor flexibilidad la posibilidad de facilitar el acceso a la Educación Superior de sectores más amplios.
En toda esta trama educativa, es necesario centrar nuestra atención especial en el maestro. Este se debate en la proletarización y la profesionalización. Pero la educación del Siglo XXI, con una educación básica de calidad, una educación media rejuvenecida, una formación pertinente para el trabajo y una educación superior a tono con los desafíos de la modernidad, requiere de manera impostergable maestros profesionales, docentes que apliquen y renueven el mejor saber disponible y los métodos de aprendizaje más creativos y efectivos para el desarrollo de competencias duraderas de cada persona y definidas como el aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a emprender, aprender a convivir y aprender a ser.

BIBLIOGRAFIA
PRIETO, Hernández, Ana María Competencias docentes para la Educación Media Superior, Educación y tecnologías de la información y la comunicación. Competencias Docentes para la Educación Media Superior.
Rubio Michavila, Constanza, Pérez Martell, Ester y Escandell Bermúdez, Olga (1999, junio) Nuevos modelos educativos basados en tecnologías. IX Congreso de formación de profesorado 2(1), 527-524 .Caracas: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, desde http://www.uva.es/plublica/revelfop/99-v2n1.htm].
¿NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL DESARROLLO HUMANO?
www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0107027/desarrollo.html.
Andy Hargreaves ENSEÑAR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, Editorial Octaedro, S.L.
PNUD, "EDUCACIÓN, LA AGENDA DEL SIGLO XXI. Hacia un desarrollo humano", http://archivo.elnuevodiario.com.ni/1998/diciembre/01-diciembre-1998/opinion/opinion.html.
MORIN, Edgar, La Cabeza Bien Puesta, Repensar la reforma, Repensar el pensamiento, 1ra. Ed., Buenos Aires, 2002.

domingo, 10 de mayo de 2009

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN.

Bien retomando lo anteriormente publicado al mencionar que el mundo no se encuentra en un estado estable, hay un cambio acelerado y discontinuo que no tiene una secuencia lógica, hy donde estamos presenciando una verdadera revolución entre seres humanos y computadoras, lo que está produciendo modificaciones sustanciales en la educación, en la comunicación y como se visualiza en un futuro que nada funcionara sin un microchip. Es decir, son muchos cuestionamientos científicos y tecnológicos, a lo que la mayoría no se está actualizado, ni para su uso y aprovechamiento .
Así de la misma manera en el campo de la educación tambien se enfrenta a una serie de paradigmas y megatendencias, y es de suma importancia visualizar las tendencias de la ciencia y de la tecnología, mismos que condicionan nuestro futuro. Estamos en un período de pasmosa innovación tecnológica
Y frente a la urgencia de una reflexión profunda sobre los sistemas educativos, la UNESCO solicitó en 1999 al profesor y filósofo Edgar Morín, titular de la única Cátedra itinerante sobre enseñanza del pensamiento complejo realizar una reflexión acerca de los retos de la enseñanza moderna y una síntesis de las principales carencias de la educación tradicional . Y de esta cooperación excepcional y debatido en numerosos congresos internacionales, resulto el libro Los Siete Saberes, en el que trata el autor en mención, Edgar Morín para repensar los principios esenciales que permiten una educación adaptada a los grandes retos de nuestra época: Hoy en día, si las sociedades parecen incapaces de tratar los problemas planetarios fundamentales como el Medio ambiente, Geopolítica, Derechos humanos, etc., es porque un déficit de la inteligibilidad aparece claramente en un mundo donde las interdependencias de toda clase aumentan, induciendo un proceso de obsolescencia rápida de nuestros cuadros de pensamiento y conocimientos técnicos, de nuestras instituciones y nuestros métodos de gestión.
Pienso que la verdadera educación comienza desde que el hombre es engendrado en el vientre de la madre, hasta el día en que tristemente debe morir. En este sentido, el verdadero proceso educativo se inicia desde la vida misma y a medida que nos vamos desarrollando se nos hace preciso organizarnos o sistematizarnos dentro de una educación formal.
Ahora bien, la Inteligencia como lo retoma Martínez Miguélez, es una función que sólo se activa frente a una situación- problema, y el mejor profesor es el que sabe hacer buenas preguntas en que ponen a pensar a los alumnos, discutir y buscar soluciones a los problemas que la vida va planteando.
La educación es comunicación, la comunicación del siglo XXI se produce, se comparte y se distribuye, cada vez más, a través de medios digitalizados. La digitalización ha permitido el abaratamiento del transporte de la información. Que para algunos el medio es perfecto. Haciéndose necesaria la inteligencia colectiva en la educación, si queremos ser críticos, comprender y transformar la realidad por siempre.
Conforme van surgiendo nuevas realidades a la par surgen nuevas formas de pensamiento y este nuevo pensamiento es producto de muchas condiciones que han venido cambiando como los acontecimientos políticos ocurridos en el ámbito mundial en los años recientes, desarrollos tecnológicos, cambios en los medios de comunicación masiva, era de la información.
La creación de de la red mejor conocida como el internet, el desarrollo de elementos tecnológicos asociados a ésta, como los llamados: el word wide web, teleconferencias, Hipertextos, Hipermedios, Videos Interactivos, Multimedios Individuales, Redes locales, los email o correos electronicos, los textos o modo Gráfico, entre otros, plantean nuevas posturas epistemológicas en todas las áreas del conocimiento humano, la educación no es ajena a ellos, nuevas tecnologías de la información son los motores de los cambios paradigmáticos de la postmodernidad.
Las nuevas tecnologías generadas de la evolución de las telecomunicaciones y la informatica dando paso a la telemática, genera posiciones encontradas sobre la existencia o no de equidad en la educación actual. La época actual está sellada por cambios fundamentales en la práctica y la concepción educativa, por lo que la educación debe estar dirigida a la formación de un recurso humano competitivo, donde aprender sea un placer.
Planteado por Martínez Miguélez, la educación moderna debe hacer un cambio de paradigma, el nuevo profesor como animador y experto, los nuevos alumnos, buscando información y soluciones en los nuevos elementos tecnológicos. Y agrega, como aspecto de la nueva educación el fomentar la cooperación, el trabajo en equipo y la dinámica de grupo, de suma importancia resalta es el ser tolerantes con las ideas de los demás, impulsar el principio de complementariedad.
Y ya hablar de Educación Humanista como forma de desarrollo humano, en la cual se de la fidelidad, desarrollo personal, autorrealización, autodeterminación, libertad mental, su integración de los aspectos cognoscitivos con el área afectiva, conciencia y solidaridad a la humanidad, capacidad de originalidad y creatividad, dignidad y valores humanos.
Educación Humanista, una educación en valores, la educación de calidad sólo podemos hacerla realidad nosotros, capaz de formara las generaciones del futuro, mejor equipadas en sus cabezas y más honestamente sensibilizadas en su corazones, concluye nuestro autor.

Y en una sociedad del futuro la educación y la formación son los principales vectores de identificación, pertenencia y promoción social, cada individuo labrara su destino y designara su desarrollo, agrava Adell ( 1997), el aprendizaje está en todas partes y para todo el mundo, muy acertadamente señala, el aprendizaje ya no es cuestión de las aulas, lo nuevo, las aulas virtuales, la educación en línea, por redes informáticas.
Por lo que para estos nuevos contextos de enseñanza/ aprendizaje, hay nuevos roles para los profesores y alumnos, los cuales pasaran a ser agentes activos en la búsqueda y selección, procesamiento y la asimilación de información, es decir la producción de nuevos conocimientos con amplia competencias con conocimientos, habilidades y aptitudes.

Y según Wallerstein, Immanuel, en su obra Utopística O las Opciones Históricas del Siglo XXI (1998), Es la evaluación sobria, racional y realista de los sistemas sociales humanos y sus limitaciones, así como de los ámbitos abiertos a la creatividad humana. No es el rostro de un futuro perfecto (e inevitable), sino el de un futuro alternativo, realmente mejor y pausible (pero incierto) desde el punto de vista histórico.
“La dirección fundamental de nuestra sociedad cambia, el antiquísimo concepto de aprendizaje continuo se ha convertido una vez más en un icono del desarrollo educativo en los inicios del siglo XXI, es una filosofía más participativa y más colaboradora, que bajo el estandarte del aprendizaje continuo, dirige hoy las armonías, las disonancias, las cadencias y los ritmos de la sinfonía de nuestros tiempos...” señala, Norman Longworth en su obra El Aprendizaje a lo largo de la vida.
Concluyendo nuestro autor que la educación del siglo XXI hace realidad el paso de un paradigma de desarrollo económico a otro de desarrollo humano sostenido, donde se revitalice de la democracia participativa y el respeto a los derechos humanos, permitiendo a la persona tener conciencia de sí misma y de su medio ambiente, con una función social lista para los cambios apresurados del este mundo.

Bibliografía
Adell, Jordi. EDUTEC Tecnología Educativa. Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Núm. 7 noviembre 1997.
Martínez Miguélez, Miguel. Un nuevo paradigma en la Educación. http://prof.usb.ve/miguelm/nuevoparadigmaeducacion.html
Wallerstein, Immanuel. (1998).Utopística. O las Opciones Históricas del Siglo XXI. Madrid: UNAM: Siglo XXI Editores: IIS-UNAM.
Longworth, Norman. El Aprendizaje a lo largo de la vida. Paidos Transiciones