domingo, 17 de mayo de 2009

EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.
El siglo XXI enfrenta retos descomunales, dando cuenta de las nuevas incertidumbres en la ciencia para demostrar las debilidades del paradigma de la simplicidad. Así mismo, se incluye la incertidumbre como variable en nuestro pensamiento, para pensar estratégicamente y no programáticamente.
Hago hincapié que en este siglo en mención, enfrentamos retos enormes, con muchas incertidumbres científicas, con avances tecnológicos no explicados ni entendidos aun para su utilidad lo que originan un paradigma de simplicidad es decir, con una diversidad de pensamientos, con el fin solamente de darle lógica a lo que se está originando para entenderlo y creerlo mediante una racionalidad, misma que puede ser medible y cuantificable, es decir darle lógica a lo que conocemos, con objetividad.
Este paradigma de la Simplicidad originado debe ser medible y cuantificable, el mismo confía en poder de la razón y debe de basarse en métodos experimentales, a partir de este paradigma se establece Orden en el Universo.
Ya que vivimos la revolución tecnológica más importante experimentada por la humanidad. Que nos induce sentimientos cruzados de esperanza y temor. Las nuevas tecnologías son hoy producidas por las grandes transnacionales que siguen a la demanda con mayor poder adquisitivo. Las prioridades y necesidades de los países pobres no merecen la atención debida en el financiamiento de la investigación y el desarrollo. El déficit democrático de la globalización agrava el problema. Los grandes fallos representados la Talidomida, las vacas locas o el cambio climático nos hacen pensar que las tecnologías no están bajo control. El dato de que dos terceras partes de la humanidad no hayan obtenido de las nuevas tecnologías mejoras sustanciales en sus condiciones de vida y algunos las hayan empeorado tampoco alienta. Cuando el desarrollo ha de basarse principalmente en la capacidad para procesar y aplicar conocimiento en redes internacionales de producción e intercambio la amenaza de un mundo todavía más desigual y fraccionado no es ilusoria.
La llamada brecha digital no es el problema de tanto cambio sino el resultado de otras brechas más importantes en capital humano, capital social, capacidades institucionales, gobernabilidad democrática, ellas son las que impiden que los países pobres y el mundo aprovechen las inmensas oportunidades que representan las TIC. Para revertir la tendencia actual hacia un mundo y un desarrollo insostenibles es necesario incorporar las nuevas tecnologías a la agenda global y nacional de desarrollo y hacerlo mediante un llamado big bang que sacuda los acomodos de la vieja cooperación... La comunidad internacional, los países ricos, las empresas, las ONG, los gobiernos a todos los niveles han de promover nuevas alianzas para superar decididamente la brecha digital.
Ahora si bien las TIC imponen cambios en la educación, la enseñanza, los procesos de aprendizaje, es decir están surgiendo nuevas maneras de acceder al conocimiento. Con un buen proyecto educativo como lo menciona el autor, la nueva tecnología es una herramienta fértil para potenciar las situaciones de aprendizaje, dar la vinculación entre docentes y el gran fortalecimiento de las escuelas del cual el maestro tiene un papel básico siendo el mediador entre el conocimiento y el alumno, con la capacidad de negociador entre el deseo del alumno y lo que le requiere la enseñanza, da al mismo la responsabilidad de hacer, crear y promover compromisos, así como de aplicar lo aprendido, respeta estilo y ritmo de aprendizaje, e indagar conocimientos, habilidades, actitudes y valores de los alumnos, es decir, preparar a nuestros alumnos para un excelente desempeño con un conocimiento complejo en la nueva civilización inmersa en el avance tecnológico caracterizado desde la Revolución Industrial.
De igual manera, el alumno va a requerir de destrezas y competencias, como emplear una variedad de herramientas tecnológicas, transformar, analizar conocimiento y generar conceptos, trabajar colaborativamente transmitiendo e intercambiando ideas y adecuarse a un mundo globalizado, elaborar planes, negociar un consenso, transmitir ideas, solicitar y aceptar críticas, reconocer el mérito de los demás, pedir ayuda y crear productos conjuntos, es decir los estudiantes van a alcanzar niveles más profundos de comprensión y van a ser los guías en la construcción y aplicación colectivas del conocimiento en el contexto de los problemas, las situaciones y las tareas del mundo real.
Por lo tanto las escuelas debe enseñar la utilización inteligente la tecnología, para que se tenga la posibilidad los estudiantes hasta aquellos con necesidades especiales para alcanzar una educación equitativa y de gran calidad que son los objetivos de la educación del siglo XXI.
Recordemos lo señalado en la obra LA AGENDA DEL SIGLO XXI, HACIA UN DESARROLLO HUMANO, El siglo XXI es el de la racionalidad científico-tecnológico, el de la sociedad del conocimiento, el de la libertad… es el siglo de la EDUCACIÓN. Se debe de preparar a las sociedades para el desafío pluralista de los posmodernidad y para su integración exitosa a la “aldea global”.
Y para que el modelo de aprendizaje con tecnología pueda afrontarse y sostenerse, en esta reforma educativa autora Prieto Hernández, consideran imprescindible:
1) Reconceptualizar los roles, los conocimientos y las destrezas de los docentes.
2) Establecer asociaciones entre docentes, padres, trabajadores, expertos y la comunidad.
3) Fomentar una reforma sistemática que afecte simultáneamente los programas de estudios, la pedagogía, la evaluación, los incentivos, la organización y el manejo de las escuelas.
Un cambio de esta magnitud no puede depender exclusivamente de la capacidad y el empeño de los docentes; a diferencia de hoy en día, toda la comunidad debe elevar la importancia de la educación en la vida cotidiana a través de un fuerte compromiso social con la tarea educativa, compartido por estudiantes, docentes, padres, empresas y líderes comunitarios.
Y si bien es notorio la nueva tecnología esta conectando a las escuelas unas con otras y con los hogares, empresas, bibliotecas, museos y servicios comunitarios, mencionando textualmente el autor “Esta conexión entre la escuela y el hogar ayudará a los estudiantes a extender su jornada escolar, permitirá a los docentes extraer experiencias significativas de la vida cotidiana de los estudiantes y posibilitará a los padres participar más en la educación de sus hijos y encontrar oportunidades educativas para ellos mismos. Las conexiones entre la escuela y el trabajo les permitirá a los estudiantes aprender en el contexto de los problemas de la vida real, al tiempo que los docentes podrán aprovechar los aportes de otros colegas, profesionales y expertos técnicos y comerciales. Las conexiones entre las escuelas, los hogares y el resto de la comunidad posibilitarán a los estudiantes relacionar lo que está sucediendo en el mundo con lo que ocurre en la escuela, les permitirán a los docentes coordinar la educación formal con el aprendizaje informal y harán posible que la comunidad reintegre la educación a la vida cotidiana”
Enseñar para la sociedad del conocimiento es educar para la creatividad, los docentes se encuentran en un triángulo de intereses e imperativos en competencia: Ser catalizadores de la sociedad del conocimiento, contrapuntos de la sociedad del conocimiento y ser víctimas de la sociedad del conocimiento, afirma Andy Hargreaves en su aportación en ENSEÑAR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
Al mencionarse el proyecto de las Escuelas para el Pensamiento su objetivo de este sería reestructurar el currículo, la enseñanza, la evaluación, el desarrollo profesional y la participación de la comunidad, en aras de ayudar a los estudiantes a adquirir la capacidad y la confianza necesarias para salir adelante en el siglo XXI, y en sus aulas, la enseñanza está centrada a la vez en el estudiante y en el conocimiento por considerarse que el pensamiento y la tarea de "aprender a aprender" requieren una base cognitiva sólida; Realizando los estudiantes investigaciones e indagaciones prolongadas sobre problemas importantes. Aplicando lo que según Edgar Morín en el texto La Cabeza bien puesta, los principios para una reforma del pensamiento generará un pensamiento del contexto y de lo complejo. Un pensamiento que vincule y afronte la falta de certeza, reemplazando la causalidad lineal por una causalidad multireferencial.
Y retomando lo anteriormente publicado, La educación es comunicación, la comunicación del siglo XXI se produce, se comparte y se distribuye, cada vez más, a través de medios digitalizados. La digitalización ha permitido el abaratamiento del transporte de la información. Que para algunos el medio es perfecto. Haciéndose necesaria la inteligencia colectiva en la educación, si queremos ser críticos, comprender y transformar la realidad por siempre, las nuevas tecnologías de la información están influyendo en toda actividad humana y modificando la sociedad a un ritmo acelerado, exigiendo una transformación en el modelo docente.
Como lo menciona las autoras Rubio Michavila, Pérez Martell y Escandell Bermúdez el impacto en la educación es profundo. Con ventajas frente a las clases tradicionales ya que los estudiantes tienen acceso a enseñanzas de mayor calidad, tienen todo tipo de información por la red, buen diseño del material multimedia, hay clases multiculturales y de carácter internacional, en sí generan cambios estructurales e internacionales con nuevos modelos de aprendizaje por lo que el uso de tecnologías exige nuevos modelos de aprendizaje.
A consecuencia los estudiantes no interaccionan sólo con la tecnología, sino que a través de está lo hacen con profesores y demás compañeros, siendo su mayor flexibilidad la posibilidad de facilitar el acceso a la Educación Superior de sectores más amplios.
En toda esta trama educativa, es necesario centrar nuestra atención especial en el maestro. Este se debate en la proletarización y la profesionalización. Pero la educación del Siglo XXI, con una educación básica de calidad, una educación media rejuvenecida, una formación pertinente para el trabajo y una educación superior a tono con los desafíos de la modernidad, requiere de manera impostergable maestros profesionales, docentes que apliquen y renueven el mejor saber disponible y los métodos de aprendizaje más creativos y efectivos para el desarrollo de competencias duraderas de cada persona y definidas como el aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a emprender, aprender a convivir y aprender a ser.

BIBLIOGRAFIA
PRIETO, Hernández, Ana María Competencias docentes para la Educación Media Superior, Educación y tecnologías de la información y la comunicación. Competencias Docentes para la Educación Media Superior.
Rubio Michavila, Constanza, Pérez Martell, Ester y Escandell Bermúdez, Olga (1999, junio) Nuevos modelos educativos basados en tecnologías. IX Congreso de formación de profesorado 2(1), 527-524 .Caracas: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, desde http://www.uva.es/plublica/revelfop/99-v2n1.htm].
¿NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL DESARROLLO HUMANO?
www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0107027/desarrollo.html.
Andy Hargreaves ENSEÑAR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, Editorial Octaedro, S.L.
PNUD, "EDUCACIÓN, LA AGENDA DEL SIGLO XXI. Hacia un desarrollo humano", http://archivo.elnuevodiario.com.ni/1998/diciembre/01-diciembre-1998/opinion/opinion.html.
MORIN, Edgar, La Cabeza Bien Puesta, Repensar la reforma, Repensar el pensamiento, 1ra. Ed., Buenos Aires, 2002.

3 comentarios:

  1. Enseñar en la sociedad del conocimiento es algo que seguramente hace 5 años no imaginamos que fuera a suceder, y seguramente nuestra formación no se realizó con esa prospectiva.
    Antes que los alumnos, los docentes tenemos que desaprender para que se pueda dar el aprendizaje anticipador con las generaciones presentes y futuras.
    Me parece muy adecuado que relaciones los contenidos de tus publicaciones anteriores, enhorabuena.

    ResponderEliminar
  2. El índice de inversión en desarrollo e investigación en el país de
    méxico según cifras de la OCDE (1998) era de 1.5 del PIB, subiendo a 1.9 para el siguiente año, mientras que países como Nueva Zelanda,
    EEUU, entre otros, tienen una inversión mucho mayor para este rubro (más de 6). Es por ello, que comparto la misma opinión que como páis realmente estamos muy rezagados en cuanto a ciencia y tecnología.
    Muy buen trabajo Mayra...
    Te felicito

    ResponderEliminar
  3. Es indispensable que los docentes emprendamos este camino hacia conocimiento tecnologico, nos pertmitirá abrir nuevas brechas, aprender junto con los alumnos, modificar las prácticas tradicionales, en fin grandes posibilidades que facilitarán la práctica, pero esto es un proceso, el cual aun esta muy lento en nuestro pais, el uso y manejo de herramientas tecnologicas en el áula debe de estar presente, pero aun no se ha consolidado. Es bueno tu analisis en cuanto a centrar la atencion al docente y sobre todo a su formación. Muy bien Mayra.

    ResponderEliminar